«Todo es posible viviendo contigo todo es posible, por más guijarros que tenga el camino…Contigo es posible.» Fragmento de la canción ‘Contigo es posible’ de Alberto Cortez, compositor, cantante y poeta argentino, compartido por Pensamientoscelebres.com

todoesposiblejpg

Con este fragmento de su canción ´Contigo todo es posible’ compartido por  Pensamientoscelebres.com, Alberto Cortez nos indica a todos que juntos se puede mas, se puede todo.

Y aunque pueda parecer que es imposible, tratar de caminar juntos nos lleva a abrir conversaciones, proponer construcciones, encontrar nuevas perspectivas y facilitar encuentros.

Juntos se descubren posibilidades, se perfila el camino del medio, se complementan acciones, se comparten recursos y se logra ayuda y colaboración.

Lograr juntarse no es una cuestión de suerte , sino requiere disposición, actitud, encuadres , tiempo, escucha comprometida, validación y respeto por el otro y capacidad de seguir siendo uno mismo al caminar a la par.

Ya sea que se viva, se trabaje, se compartan espacios, por mas guijarros que tenga el camino, juntos no sólo es más fácil, sino que también es mucho más disfrutable.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

«Hay dos maneras de difundir la felicidad, ser la luz que brilla o el espejo que la refleja». Frase de Edith Wharton, (1862-1937) escritora de cuentos , autora de novelas y diseñadora estadounidense, compartida por tomandonotaque en Tumblr.

laluzoelespejo

Estas dos opciones que da Edith Wharton en esta frase compartida por tomandonotaque en Tumblr, las de ser luz o espejo en el proceso de difundir la felicidad, se fundamentan en la capacidad de reconocer , la apertura a expresar, la disposición a participar y el ejercicio de la empatía.

Validar que se está siendo feliz , descubrir en respuesta a qué cosas se lo experimenta, buscar desarrollar conscientemente acciones y relaciones que den felicidad, es crear contenidos ciertos y favorecer la expresión genuina y auténtica de las propias emociones y estados de ánimo.

Brillar implica comunicar congruentemente desde la baldosa del mi, sostener sin invadir la mirada particular , protagonizar con entusiasmo acorde a las circunstancias  lo que da placer, y ser coherente en mostrar también los momentos de oscuridad.

Aunque la tentación sea copiar para espejar, no es posible sentir exactamente lo mismo que los demás , por lo que será desde la escucha comprometida, el no intentar ser simpático sino comprensivo , el aparecer desde las propias posibilidades y el ponerse a disposición, que se sostendrá la empatía.

Alternar el ser luz que brilla o espejo que refleja, ayudará a validar y respetar el propio estar siendo en el encuentro con otros que también serán libres de hacerlo.

Y la felicidad se difundirá de forma armónica, ecológica y respetuosa.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Las palabras del año que pasó pertenecen al año que pasó. El año que viene espera una nueva voz». T.S. Eliot, (1888-1965) poeta, dramaturgo,ensayista y crítico inglés, compartida en la nota ’10 frases para festejar la llegada de 2017′ de La Nación.

palabras-pasajeras-llave.jpg

 Esta frase de T.S. Eliot, compartida en la nota de La Nación, dobla su importancia de proponer la magia del estreno de una nueva voz, si consideramos que el lenguaje es generativo y que creamos realidades a través de él.

Elegir cómo referirse al nuevo año, decidir qué decir sobre sus oportunidades y las posibilidades diseñadas para él y reservar formas especiales para comentarlo será comprometerse con generar opciones. 

Asimismo, será  posibilitante dar al año que pasa frases de cierre, resignificarlo desde espacios de aprendizaje, y referirse a él como un tiempo pasado que se acepta y se suelta, evitando alargar resentimientos,  quedar anclado en lo que no salió como se esperaba y sentir que se adeuda lo que ya no puede solucionarse.

Cerrar etapas  es la forma de conectarse positivamente con las puertas a abrir, las elecciones posibles y los cambios buscados. 

El lenguaje, las palabras que se usan, pueden ayudar tanto a poner moño como a despedirse bien, y facilitarán la conexión esperanzadora con lo que viene.

Hacerse cargo de elegir las palabras, de usarlas adecuada y oportunamente y de enlazarlas con la escucha comprometida y posibilitante, será construir protagonismo comunicacional asi como encuentros genuinos y enriquecedores.

Dar una nueva voz al 2017 es darse una nueva voz.

¡Feliz estreno!

Andrea

La bella imagen de la llave de palabras es de la página de  Daniel Colombo.

 

«La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes». Frase de Charles Dickens, (1812-1870) escritor, novelista y crítico social inglés, compartida en Pinterest por InstantQuote.

verdaderagrandeza

Hacer sentir a otros grandes para construir la verdadera grandeza , propone Charles Dickens en esta frase compartida en Pinterest por InstantQuote, es invita a escuchar, validar al interlocutor , considerarlo como aporte y proponerle encuentros genuinos y enriquecedores.

Suele creerse que adulando, protegiendo de saber lo malo, evaluando sesgadamente al destacar sólo lo positivo, empujando para que  reaccionen, tomando distancia excesiva para que vuelen solos, mintiendo y tratando con condescendencia, los demás pueden conectarse con su importancia, fuerza y autoestima.

Sin embargo, estos dobles mensajes no cumplen su cometido y en la mayoría de las situaciones operan como catalizadores de dudas, estados de ánimo negativos, desconfianza y reacciones en contra.

Sentirse grande es un proceso personal de autoafirmación, fidelidad a uno mismo, satisfacción con lo que se hace, piensa, dice y siente y conciencia de logro. 

Desde afuera, es posible evocar, acompañar, guiar y alentar esos procesos desde la validación, la escucha comprometida, la honestidad, la claridad y la comunicación congruente,  respetando siempre el propio 50 % que  corresponde en las relaciones.

Y al construir conversaciones validantes y respetuosas y al mismo invitadoras y desafiantes, al incluir a los demás en espacios de apertura y promoción, al trabajar en los caminos del medio, la grandeza de todos fluirá como expresión del bienestar y el disfrute.

Siendo grandes, invocaremos la grandeza.

Lo demás , será construcción conjunta.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«El arte de ser sabio es el arte de saber qué es lo que debemos ignorar».Frase de William James, filósofo estadounidense , fundador de la psicología funcional (1842-1910), compartida en Pinterest por Velos de Faltas.

saber ignorarjpg

Saber qué ignorar,   como propone William James en esta frase compartida por Velos de Faltas en Pinterest, es tener la capacidad de ser discreto y al mismo tiempo una invitación a desarrollar otras habilidades.

No necesitar tener todo claro todo el tiempo habilita aprendizajes, promueve la escucha comprometida y facilita mantener la distancia óptima.

Saber cuándo quedarse al margen implica ubicarse, estar bien con uno mismo y diferenciar entre los temas y las relaciones.

Tener baches en el conocimiento de los otros da lugar a buscar comprender en lugar de suponer, no tener cajoncitos pre-hechos donde ubicar a los demás y soltar los prejuicios para preguntar libremente.

Darse cuenta de que uno no necesita saber todo para trabajar desde la empatía, sostener y ayudar en procesos habilitantes y acompañar  la evolución y el desarrollo personal, es instalar un marco de referencia abierto y posibilitante.

Lo que no se conoce abre puertas.

¡Hasta la próxima!

Andrea