«Si no te arriesgas hoy, mañana encontrarás otra excusa para no hacerlo». Frase compartida en Pinterest por @neopublicistas.

excusa

 Esta frase compartida en Pinterest por @neopublicistas, desarrolla el proceso de quedar varado en el círculo vicioso de no hacer y explicar tranquilizadoramente por qué no se hace.

Las excusas instalan creencias, suposiciones, interpretaciones que nos dejan parados exactamente en el lugar en el que estamos, y del que muchas veces queremos salir.

Unas dejan la responsabilidad en manos de otros, algunas socavan la propia autoestima y determinación y otras plantean que los tiempos, los espacios y las circunstancias no son propicias.

Todas las excusas amarran las posibilidades a la conversación negativa, aseguran los límites de la zona de conformismo y hacen lugar a sentimientos de resignación, resentimiento o insuficiencia.

Arriesgarse, decidir y hacer implicará cortar el círculo, salir hacia adelante y crear experiencias para poder evaluar sobre seguro.

Ayudará a iniciar caminos seguros, alejarse de la postergación y fortalecer la capacidad de aceptar la realidad y gestionar las acciones, los procesos y los resultados.

Sin excusas, solo queda hacer.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

«Y cuando te busco no hay sitio donde no estés». Frase de la canción Cactus de Gustavo Cerati, (1959-2014) músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, compartida por asiiideilogica en Tumblr.

nohaysitiodondenoestes

Esta frase que Gustavo Cerati incluyó en su canción ‘Cactus’ y compartiera asiiidelogica en Tumblr habla del fenómeno perceptivo que se da cuando se enfoca la atención en algo y se tiene claro lo que se busca.

Asi como cuando se quiere comprar un automovil rojo se comienzan a ver en la calle todos los autos de ese mismo color, al enfocarse en un tema se encuentran, misteriosamente,  en los estantes de las librerías o bibliotecas los libros que hablan de eso, toda vez que se reconoce claramente lo que se necesita, quiere o busca, la percepción se agudiza y amplía.

También si se comunica con claridad lo que hace falta, comienzan a aparecer personas que hacen lo mismo o tuvieron una experiencia similar, ayudas que pueden colaborar, recursos que se ponen a disposición.

Esta articulación de posibilidades nace, principamente, de la autoobservación, el reconocimiento y el trabajo de validación de lo que se siente, se necesita y se elige.

En la medida en que se clarifican los objetivos, la actitud personal, el hacer y las competencias perceptivas trabajan alineadas para lograr.

Al aclararlo ante los demás se  facilita su aparición, se despierta la disposición empática y la apertura colaborativa, y se consigue la participación.

Y así, se consigue buscar y que lo que se busca esté.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

«Cuantos besos me perdí por no saber decir te necesito». Frase de la canción ‘Donde habita el olvido’ de Joaquín Sabina, cantautor, poeta y pintor español.

besos

No saber decir te necesito, como manifiesta Joaquín Sabina en esta frase de su canción ‘Donde habita el olvido’  implica no reconocer las propias necesidades, no animarse a comunicarlas o quedar prendido del temor a ser rechazado si se muestra con congruencia el estar siendo.

Se pierden entonces besos, y también la posibilidad de ser comprendido, de encontrar la empatía de los demás y de trabajar la resiliencia desde la autoobservación y validación de las propias vulnerabilidades.

Poder pedir ayuda, comunicar con claridad las necesidades, mostrar los sentimientos y gestionar adecuadamente las emociones son competencias entrenables, que se pueden incorporar.

Aseguran hacer conocer factores que no sólo se requieren sino que además son vitales para establecer relaciones genuinas, operar desde la congruencia y facilitar el hacer de los otros y el construir conjunto.

Promueven los acercamientos auténticos, el disfrute de mostrarse tal cual uno es y la capitalización del compartir.

Decir te necesito es el otro lado de la moneda del dar.

Y nos hace profundamente humanos.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Un autor no entiende necesariamente el significado de su propia historia mejor que los demás». Frase de «Alicia en el país de las Maravillas» , de Lewis Carroll, (1832-1898) matemático, fotógrafo y escritor británico y de la película homónima que hiciera Tim Burton, director, productor, escritor y diseñador estadounidense.

unautor.png

Porque un autor no entiende necesariamente el significado de su propia historia mejor que los demás, como dice Lewis Carroll en esta frase del libro y la película «Alicia en el País de las Maravillas» , es que hay que abrirse a comunicar, compartir, buscar y pedir ayuda y no creer que se tiene la única razón.

Para eso es necesario comprender que la historia que nos contamos y les contamos a otros es fruto de las interpretaciones que hacemos sobre lo vivido y conocido, y que responde al observador que estamos siendo, a la selección de percepciones que realizamos , y a las emociones y actitud con que acompañamos el relato interno o externo. 

Es, por lo tanto , una mirada. 

Y será el contraste con las perspectivas de los demás, el trabajar en la obtención de significados  al compartirla en contextos de ayuda, y el considerarla propia y no extrapolable, que le dará su dimensión más clara y útil.

Cuando intentamos imponerla como única, la arrinconamos para no verla, la coloreamos de forma desagradable hasta que nos asusta, nos quedamos detenidos en alguno de sus capítulos, perdemos posiblidades de entender, aprender, resignificar, soltar y atesorar.

Será mejor poner en consideración la propia historia  y articularla con la de los otros, pedir guía para recorrer los caminitos que parezcan escabrosos, y capitalizar los aprendizajes que propone.

Así , además de lograr entenderla, aprenderemos a disfrutarla.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Todos cometemos errores al leer el pensamiento». Frase del libro ‘Inteligencia Intuitiva’ de Malcolm Gladwell,@Gladwell, periodista , ensayista y sociólogo canadiense.

leerelpensamiento.jpg

 Malcolm Gadwell en su libro ‘Inteligencia Intuitiva’  habla de errores que cometemos al  leer el pensamiento.

Personalmente  creo que los errores los cometemos al intentar leer el pensamiento de los demás porque suponemos, recurrimos a lo conocido, extrapolamos de otras situaciones, y al hacerlo los dejamos y nos quedamos afuera del entendimiento.

Al traducirlo, decirle lo que tiene que hacer, hacer por él, empujarlo o cualquiera otra situación parecida en que se desdibuje, invadimos, usurpamos y nos equivocamos.

Es en encuentros genuinos  de intercambio de significados entre interlocutores que se validan mutuamente que se construyen comunicaciones congruentes, se desarrollan conversaciones enriquecedoras y se respetan los estar siendo.

Tentarse a leer el pensamiento es perder la oportunidad de preguntar para entender, de escuchar comprometidamente, de crear contextos posibilitantes y de crecer desde la creación conjunta de significados. 

Antes que leer, interpretar o suponer al otro, sin el otro, hay que recordar que la comunicación es con los demás.

Y que tejiéndola con ellos es  real,  rica , auténtica y altamente disfrutable.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Si levantas un muro piensa en lo que queda afuera». Frase de Italo Calvino, (1923-1985) escritor italiano, que con el arte de Silvestre Pejac, artista plástico de calle, compartió Alejandra Delgado en Facebook.

piensaenloquequedaafuera

Toda vez que levantamos muros, dejamos afuera.

Y pensar en ello, como dice Italo Calvino en esta frase que compartió Alejandra Delgado en Facebook, con la creación de Silvestre Pejac , habilita reconocer que lo que se separa , no se ve o no se contacta, igual  impacta e involucra.

Las paredes , las distancias, los silencios impuestos, los exilios dejan y nos dejan afuera.

Si dejamos de lado también perdemos. También quedamos afuera.

Creer que el muro hace diferente, que lo que se separa no nos toca y que al estar afuera lo malo nos mantiene limpios adentro, que las distancias crean mejores realidades, se pierde mucho más, se fuerzan relaciones que podrían optimizarse, y se niega la propia responsabilidad en la situación.

Aquilatar esas pérdidas, hacer los duelos necesarios, cerrar con moños las situaciones, dejar a los demás enteros ,  construir conjuntamente las distancias, serán buenas prácticas que ayudarán a vivir en libertad las decisiones.

También es posible aprender de las necesidades que dan base a la decisión de levantar paredes, evaluar si hay soluciones más ecológicas, respetuosas, involucrantes y enriquecedoras, y diseñar los procesos como parte de una mirada global.

Preguntarse si no sería más útil un puente.

Si no es mejor aprender de otros muros que ya  se tiraron abajo.

Y enfocarse en construir una solución conjunta.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

«Si hay crisis, hay opciones» . Título de un post de Eduardo Kastika, (@EduardoKastika) , consultor argentino, referente principal de la innovación y la creatividad en el ámbito latinoamericano.

sihaycrisis

Aunque las crisis asusten, quiten seguridad, parezcan romper con lo establecido, traen, como explica en su post Eduardo Kastika, posibilidades de optar, elegir, decidir y hacer en consecuencia.

Inesperadas , elegidas  o impuestas, las crisis  quiebran la transparencia e instalan transiciones , que son los procesos internos que se desarrollan personal, grupal y organizacionalmente.

El duelo por lo que se tuvo y ya no se tiene o lo que no se tendrá, la incertidumbre y falta de seguridad por lo que vendrá, la  ansiedad y las dudas ante las decisiones, se unen a la sensación de estar en riesgo en la zona más oscura de este proceso.

Sin embargo, también pueden aparecer oportunidades de asumir, verificar y aprender, el tejido de redes y la capitalización de lo construído y la creación de competencias, en lo que transformaría la oscuridad en una adaptación activa y protagónica al cambio.

Reconocer, elegir y hacer,  buscar innovar, crear espacios de encuentro, facilitar el crecimiento y disfrutar los movimientos desde la interpretación de estar siendo, serán entonces sólo algunas de las opciones enriquecedoras que plantean las crisis.

Instalar las transiciones como inherentes al desarrollo, dejar de temerles para aprender a surfearlas, ampliar estrategias y crear nuevas posibilidades , son otras.

Opciones que las crisis, sin importar cómo sean,  siempre nos regalan.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

 

«Cada silencio ocupa lugar y pesa». Frase ilustración de Frase ilustración de Vero Gatti, ( @verogatti1) ilustradora, muralista y diseñadora gráfica argentina, publicada en Twitter y Pinterest.

6aeb78c49cd34e0ca7ab7536bd89b983

Esta frase ilustración de Vero Gatti  habla de ese silencio que podría reemplazarse por una buena conversación, que se guarda por no decir, que encierra contenidos y significados que impactan mucho más dentro que expresados.

En la medida en que nos callamos cuando sería mucho más natural y enriquecedor decir, dejamos a los demás sin conocer y comenzamos a crear un cúmulo, que Vero Gatti ilustró clara y simpáticamente, de pensamientos, juicios, sentimientos e interpretaciones.

El peso, el lugar que ocupa y la coloración que da a lo que se mira y percibe, hace de esa construcción una estructura insoslayable.

Lo que no se dice por temor, para evitar crear conflictos, tratando de no quedar mal o por no parecer lo que no se es, justamente aleja de la fidelidad  a uno mismo, hace que se inventen modos raros de mostrar, y crea dobles mensajes.

Las propias interpretaciones encuentran su dimensión y profundidad óptima en el intercambio con otros.

Y es con los otros que se solucionan los conflictos interpersonales, se logran acuerdos, se definen relaciones, se cierran procesos.

Para involucrarlos y comprometernos , hace falta correrse de estos silencios reactivos e inhabilitantes y callar operativamente  cuando no se tiene qué decir, se quiere escuchar al otro, se necesita espacio para pensar o se entrega el silencio  como manera de respetar y apreciar.

Para que no decir tenga verdadero sentido.

¡Hasta la próxima!

Andrea

 

 

«Qué maravillosas son las personas que te aman por tus cenizas sin siquiera saber cómo fue el incendio». Frase compartida en Pinterest por Revista Literaria La Noche de las Letras (@nochedeletras).

cenizas

Una celebración a la empatía es esta frase compartida en Pinterest por la Revista Literaria Noche de las Letras.

Siempre se puede entender, amar, ayudar, escuchar, acompañar, guiar, a una persona por lo que expresa, siente, sufre o necesita, sin tener que saber qué o quien ayudó a ese sentimiento, o qué circunstancia la trajo hasta aquí.

¿Qué pasó? es un pregunta a usar con prudencia, ya que en casos impactará en espacios personales, en otros despertará resistencias y explicaciones tranquilizadoras,  en algunos incitará al interlocutor a esconderse, y casi nunca será útil cuando el objetivo sea  respetar y validar lo que le está pasando al otro.

Conectarse con las cenizas se logra desde los propios rescoldos y no necesariamente desde la información o el conocimiento.

Es desde los agujeros personales que se resuena con las emociones y los sentimientos de los demás.

Abrir espacios empáticos, dar espacio a la expresión emotiva que el otro tiene para ofrecer, y estar ahi será suficiente, invocará las fortalezas  de ambas partes y ayudará a que lo que tenga que suceder se instale en el tiempo que necesita.

Para ir a recorrer incendios pasados  se necesita pedir ayuda a profesionales adecuados.

El resto de nosotros, hagamos florecer la empatía  con lo que hay.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Si no haces que ocurran cosas entonces las cosas te ocurrirán a ti.» Frase de Robert Collier, escritor estadounidense, compartida por Mónica Moyano, (@MonicaMoyanoG) Asesora de Marketing Digital y Coach de Negocios Online española , en su tablero ‘Reflexiones, frases y citas célebres’ de Pinterest.

5161ae3a5718f9e68b020aa8541058a5

Esta frase de Robert Collier que compartiera en Pinterest Mónica Moyano, señala la diferencia entre protagonizar y  quedarse a merced de lo que pase.

Posicionarse como a quien las circunstancias lo obligan, los demás les causan estados de ánimo, la suerte los ayuda o abandona, el clima les determina las ganas, es no hacerse cargo ni del poder personal ni de la responsabilidad de construir las propias posibilidades. 

Elegir, decidir y hacer en consecuencia, aparecer siendo uno mismo, validar lo que se siente y trabajar por lograr lo que se busca, implica pararse en el protagonismo y asegura tomar las riendas de la propia vida,  generar espacios de desarrollo personal y capitalizar los recursos y las habilidades desde una actitud proactiva.

Uno se puede parar en cualquiera de estas dos baldosas. Es una decisión. Que hay que acompañar con acciones congruentes.

Lo interesante es descubrir si uno cambia de baldosa en los distintos ámbitos en los que se mueve. Si, por ejemplo, hace que las cosas ocurran en casa pero se queda esperando que le ocurran laboralmente , o al revés. Si protagoniza su rol profesional pero deja que las cosas pasen en cuanto a su salud , el disfrute o las relaciones.

Porque  el poder, las habilidades, los recursos aplicables a protagonizar y hacerse responsable son exactamente iguales a los que se poseen aunque uno se quede esperando que algo pase.

La gran diferencia la hace la actitud.

Y la actitud es una elección personal.

¡Hasta la próxima!

Andrea