«Hay que pensar lo no pensado para encontrar lo no buscado» Frase de Alejandro Cantón – director de Argentina Fáctica- en la entrevista que le realizó para ‘Gente que Emprende’, Gonzalo Otalora, @otaloragonza, comunicador, periodista especializado en negocios y autor.

Alejandro Cantón – creador de Argentina Fáctica– explica con esta frase la serendipia, en la entrevista que le realizó para ‘Gente que Emprende’, Gonzalo Otalora, @otaloragonza , y nos regala la forma de pensar creativamente, generar espacios de descubrimiento y abrir posibilidades.

Claro que para pensar lo que no se ha pensado hay que abrir la cabeza, salir de lo conocido y aventurarse.

Soltar el querer tener razón y las certezas que nunca revisamos, mirar al costado y ampliar la escucha.

También aceptar la ayuda del que puede traernos un pensar distinto, leer distintos autores, no dialogar solo con los que piensan igual a uno y contemplar como aporte lo distinto.

Generar preguntas de las que no sabemos las respuestas, soltar el quererlo todo claro todo el tiempo y también el FOMO (del inglés ‘Fear of Missing Out’: Temor a estar perdiendo algo) que , acuñado por la psicóloga Judith Viudes, significa «el tener que decir sí a todo lo que surja aunque no apetezca y mostrar al mundo lo ‘interesante’ que puede llegar a ser nuestra vida en comparación con la de los demás».

Aventurarse a probar nuevas experiencias, a hacer lo que no se ha hecho y a dejarse llevar por lo que aparece.

Fundamentalmente, generar una mentalidad de descubrimiento , observar, asombrarse, soltar los propios límites, embriagarse de posibilidades.

Y,como propone Argentina Fáctica, juntarse con otros y crear valor.

¡Hasta la próxima!

Andrea

La fotografía es de Glen Carrie para Unsplash.

“Si en el pasado la educación se parecía a construir una casa de materiales sólidos, como la piedra, y con cimientos profundos, ahora se parece más a construir una carpa que se pueda doblar y llevar a otro lugar con rapidez y sencillez”. Comentario de Yuval Noah Harari, @harari_yuval, historiador y escritor israelí, en la nota «Las dos únicas destrezas que necesitarás para el resto de tu vida» que publicó Infobae sobre su diálogo con Tom Bilyeu, @TomBilyeu, para Impact Theory.

Claro e intensamente provocador el comentario de Yuval Noah Harari, @harari_yuval, en la nota «Las dos únicas destrezas que necesitarás para el resto de tu vida» que publicó Infobae sobre su diálogo con Tom Bilyeu, @TomBilyeu, para Impact Theory.

Rediseñar la educación, el entrenamiento, la capacitación, la gestión, la evaluación, el acompañamiento, para darle la flexibilidad, practicidad, modularidad necesarias como para habilitar que los demás se muevan, escalen, y se sientan cómodos y seguros con lo que llevan a su espalda, sin importar el escenario que se les presente.

Salir de la construcción grave, acompasada y creadora de estructuras, para asumir el desafío de desarrollar personas que se adapten, se reciclen, se reinventen desde sus conocimientos pero también desde sus experiencias, su inteligencia emocional y su estabilidad mental.

Claro que mover un sistema enorme parece el cuento de nunca acabar… pero no tiene porqué ser el de nunca empezar.

El sistema no podrá pero cada persona si.

¿Cómo podes modificar tu clase para empaquetarla como carpa? ¿Con qué conocimientos sobrevivirían en un mundo cambiante? ¿Qué tienen que aprender tus empleados para moverse con agilidad? ¿Cómo evalúo la inteligencia emocional? ¿Qué tipo de confianza hay que generar para gestionar liviano? ¿Qué preguntas nos tenemos que hacer para salir de este caminar pesado? ¿Qué tres estacas nos sostienen frente a cualquier viento? ¿Este sobretecho que protege a mi equipo , frena o posibilita?

Flexibilidad, agilidad, practicidad, modularidad.

Aplicables ya.

¡Hasta la próxima!

Andrea

La fotografia es de Pars Sahin para Unsplash.

«Cuánta gente necesita reducir toda conversación a estar a favor o en contra de algo» .Frase que Emiliano Chamorro, @emilianchamorro, fundador de Instituto Baikal @institutobaikal , compartió en Twitter.

Es que es complejo al parecer soltar el querer tener razón … podría seguir la conversación iniciada con esta frase que Emiliano Chamorro, @emilianchamorro, director del Instituto Baikal, @institutobaikal , compartió en Twitter.

Solemos, casi todos, si hacemos una introspección auténtica, aferrarnos a tener razón y por eso confrontamos a los otros en un intento de demostrar que lo valioso es propio y que lo del otro no sirve. E insistimos, en discusiones bizantinas con las que construimos grietas, distancias e incomodidades interpersonales.

Cuando en realidad esa razón que creemos tener esta construida desde nuestro observador, a partir de inferencias que realizamos desde los hechos y situaciones que percibimos, y muestra, a lo sumo, un recorte, una mirada, un pensamiento…

Si la forjamos en piedra, y no somos capaces de ponerla en suspenso el tiempo suficiente para que el otro aparezca como aporte, como desafío, como generador de co creaciones, entonces no solo nos perdemos a los demas y su riqueza, sino que nos negamos la maravilla de aprender.

La invitación es a soltar la gravedad, no tratarnos tan seriamente, confiar en que caminar con otros es mas entretenido y enriquecedor que hacerlo solos, apostar a desaprender para encontrar el asombro…

Dejar de estar a favor o en contra para encontrar historias del medio…

Y crecer…en posibilidades…

¡Hasta la próxima!

Andrea

“Tenía esa suave eficacia de los que aceptan la realidad”. Frase atribuida a Gabriel García Márquez, -escritor y periodista colombiano, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982- por Ramiro Escobar de la Cruz, @ramirix, periodista especializado en temas internacionales y ambientales, en su nota ‘Vivir la Incertidumbre’ para el diario El País .

La misma poesía clara e impecable en su posibilidad de abrir posibilidades de todos sus escritos trae esta frase atribuida a Gabriel García Márquez por Ramiro Escobar de la Cruz, @ramirix, periodista especializado en temas internacionales y ambientales, en su nota ‘Vivir la Incertidumbre’ para el diario El País.

Provocativa y energizante esta propuesta de naturalizar la eficacia con la aceptación de la realidad.

Un llamado a hacer desde donde se está, a utilizar lo que se tiene a la mano, a volverse creativo en la cotidianeidad, a capitalizar lo presente.

Para eso es importante enfocarse en los hechos, distinguir las historias que nos contamos de aquello que aparece, preguntar antes de suponer y medir para conocer.

Se presente como se presente, la realidad ofrece el punto de salida y reconocerlo habilita abrir posibilidades mas ciertas.

Claro que a veces la misma realidad es inasible, y se escapa en un movimiento que le da tanta volatilidad como fragilidad.

En esos momentos también nos da la receta esta frase rescatada por Ramon Escobar de la Cruz.

Desarrollar una suave eficacia, para producir el efecto deseado.

Aunque sea mínimo ese efecto, o quizás insuficiente, tal vez hasta invisible…

Que esté ahi.

¡Hasta la proxima!

Andrea

.La fotografía pertenece a Gabriel Gimenez para Unsplash.

«Somos los creadores de miniculturas. Damos forma, cosemos y moldeamos las mini culturas que son nuestros hogares, las micro culturas de nuestros matrimonios, las culturas relacionales que son nuestras amistades y familias». Frase de Carol Bruess ,@carol_bruess, en su charla TED ‘¿Son todas las relaciones confusas y dificultosas?’

Con su manera de contar las relaciones y a la vez desafiarnos a hacernos cargo. Carol Bruess ,@carol_bruess, dice en su charla TED ‘¿Son todas las relaciones confusas y dificultosas? en TEDx Minneapolis, que somos los creadores de miniculturas.

«Damos forma, cosemos y moldeamos» las micro culturas de los hogares, los matrimonios, las amistades, las familias, los grupos , los equipos de trabajo, y por tanto somos responsables de esas culturas.

También podemos transformarlas.

Y ese es el desafío, dejemos de quejarnos, de sufrir, de bajar los brazos y empecemos a generar cambios.

¿Qué conversaciones queremos incluir y cuáles sacar? ¿Qué modos de relación vamos a conservar y cuáles modificar? ¿Qué identidad le daremos a lo que nos separa y a lo que nos une? ¿A qué comportamientos otorgamos espacio y a qué otros modificaremos? ¿Qué de lo que hacemos tiene que ver con lo que nos motiva y que no?

Asumir la responsabilidad de trabajar para generar la minicultura que queremos es también hacerse cargo de empezar a cambiar LA CULTURA.

Los cambios que buscamos viven en el campo de nuestras posibilidades.

Empecemos ahi, donde mas cerca está lo que queremos modificar.

¡Hasta la próxima!

Andrea

La preciosa imagen pertenece a a la presentación de Carol Bruess en la charla TED.

«No aplique de forma inmediata o automática este consejo, cada caso es particular y único». Gonzalo Otalora, @otaloragonza, Director en Historias que inspiran, Autor de Reinventados, Consultor y Storyteller, en Linkedin.

Cualquiera podría preguntarse por qué de un excelente post de Gonzalo Otalora @otaloragonza, en Linkedin, saque esta frase… y es que para mi comenta claramente una premisa que tenemos que tener en cuenta para muchos de los consejos, referencias, sugerencias (de medicamentos, dietas, recetas de cambio ,etc) y descripciones que , desde su mejor intención, los demás nos hacen.

En un gran porcentaje, se refieren a un caso «particular y único» , como dice Gonzalo Otalora, y no solo no aplican a otro caso particular y único, sino que también pierden propiedades e impacto a medida que se los generaliza para toda aplicación.

Si distinguimos que la dieta, el consejo, la receta de solución, la propuesta, lo que hizo el otro, fueron especialmente diseñados para otra oportunidad y situación, nos ahorraremos esfuerzos, evitaremos complicaciones y nos daremos la oportunidad de diseñar una respuesta específica y a medida a nuestra preocupación.

Es también una invitación a evitar generalizar recursos aplicables a una determinada situación sin tener la seguridad de que vayan a ser útiles o bien aprovechados, y a soltar el impulso de compartir todo lo que a uno le sirvió, o le hizo bien, como estrategia para los demás.

La clave vuelve a ser escuchar y escucharse. Indagar e indagarse.

Escuchar lo que el otro trae, si, e indagar acerca de dónde lo aplicó, con qué objetivo, durante qué tiempo. Cuanto mas se conozca de la situación original mayores posibilidades habrá de reconocer el valor de lo propuesto y las posibilidades que abre.

Escuchar lo que uno necesita e indagar sobre sus preocupaciones, para poder definir bien la búsqueda y así discernir si lo que el otro ofrece es lo que a uno le viene bien.

No todos los remedios sirven para todos los dolores.

Y cada uno de los dolores tiene derecho a su propio remedio.

¡Hasta la próxima!

Andrea

“Soy insignificante, pero mi 1/12 cucharadita de miel cuenta» , Frase de Marianne Gee , @TheBeeGal, en su charla TED ‘¿Quieres cambiar el mundo? Piensa como una abeja’.

En una maravillosa charla TED llamada » ¿Quieres cambiar el mundo? Piensa como una abeja», Marianne Gee, @TheBeeGal, trae una estrategia para afrontar problemas que nos superan en tamaño, que son multi formados y se hacen inaccesibles, o que son tan de todos que no son de nadie.

Ella cuenta que las abejas mieleras de una colonia necesitan fabricar cien libras de miel para poder sobrevivir al invierno canadiense. Ahora una abeja hace una doceava parte de una cucharita de te , de miel, en su vida, que solo es de seis a ocho semanas. Y lo hace , sin ponerse a pensar que impacto tendrá, porque lo tiene que hacer, pero también lo hace por sus hermanas, que lograrán, cuando ella ya no esté, que la colmena llegue a la primavera.

Marianne Gee invita a pensar cada pequeño esfuerzo que hacemos por generar un cambio, como ese 1/12 de cucharadita de miel.

Propone que los problemas enormes que nos preocupan pueden abordarse de a cucharaditas.

Cuidemos, criemos, enseñemos, comuniquemos, vendamos, propongamos haciendo la diferencia, aunque sea en pequeñas cosas y con pequeño impacto.

Porque la suma cuenta mas, y el ejemplo impacta.

Porque la alegría de estar haciendo algo con un propósito claro se contagia.

Porque la insignificancia puede estar en el tamaño pero no necesita estar en el corazón.

¡Hasta la próxima!

Andrea.

«Tu impacto en otras personas es mayor de lo que crees.» Frase de Daniel Singh, licenciado en Informática, publicada en Linkedin.

Como inicio de un párrafo hermoso que publicó y te recomiendo leer en Linkedin, Daniel Singh trae con esta frase una mirada al espejo que pocas veces contemplamos, la del impacto sobre otros.

Nos hacemos cargo de ella cuando nos señalan las consecuencias, cuando lo vemos en una cara, cuando lo diseñamos para vender, acompañar, ayudar, enseñar, relacionarnos con intención.

Sin embargo, rara vez aquilatamos el valor de los pequeños gestos, de lo hecho al pasar, de los que nos salió sin darnos cuenta, de aquello que fluyó naturalmente.

El decir «bien hecho» a algo que los demás igual tenían que hacer, el señalar algo que nos gusta aunque no nos pregunten, el agradecimiento que se da sin que se espere, la palabra adecuada en el momento justo, el chiste que aliviana una situación incómoda, la sonrisa que se comparte sin intercambiar otra cosa, la escucha de algo que al otro le pesa con la relevancia de solo compartirlo…

Cuando lo vemos, podemos aprehenderlo y transformarlo en herramienta de encuentro, de sostén, de acompañamiento.

Podemos decidir hacerlo intencionalmente, desarrollarlo como actitud, soltarlo como panadero al viento…

No dejarlo a la casualidad, al humor o al buen clima.

Diseñarlo como entrega.

Trabajar su oportunidad, profundidad y luz.

Porque , si como dice Daniel Singh, el impacto es mayor de lo que se cree, mejor que sea el mejor impacto.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Pon amor donde no haya amor y sacarás amor». San Juan de la Cruz (1542-1591) religioso y poeta místico del renacimiento español.

San Juan de la Cruz saca a relucir con esta proposición la figurita difícil, poner amor donde no lo haya implica darnos cuenta de donde no lo hay y estar dispuestos a ponerlo.

Es decir desarrollar una mirada perspicaz y ver la falta de amor en aquello que no es como quisiéramos, en lo que duele, en lo que lastima, en lo que es ineficiente o insuficiente, en lo que los demás hacen o nosotros hacemos, en lo que no sale bien, en aquello que tendria que crecer.

Ver falta de amor en lo que falla recurrentemente, en lo que cada vez es peor, en lo que consideramos equivocaciones propias o de los otros, en lo que no se dice o en lo que se miente, en lo que se hace mal o se hace poco, en lo que nos avergüenza o en lo que debería avergonzar.

Ver , descubrir, reconocer falta de amor, en todo aquello donde haga falta ponerlo.

Decidirse a sentirlo, a sembrarlo, a promoverlo, a crearlo, a desarrollarlo, a mostrarlo, a sostenerlo, a entregarlo, será el paso siguiente o simultáneo.

¿Cómo se pone amor?

Aceptando, escuchando, validando, celebrando, perdonando, reconociendo, ayudando, dando, enseñando, promoviendo, dejando volar, acompañando vuelos…

Pidiendo y haciendo uso de las ayudas, delegando, dando feedback honesto y directo, cocreando y habilitando participaciones, diciendo que no y que si, manifestando lo que sentimos, haciendo lo que sentimos.

Saltando de los lugares comunes para ver la falta de amor en los lugares que transitamos.

Comprometiéndonos a hacer la diferencia.

Haciendo.

¡Hasta la próxima!

Andrea

«Necesitamos crear un mundo donde el amor por las próximas generaciones sea más grande que el miedo por la incertidumbre del presente». Frase de Marco Leone, terapeuta especializado en terapias breves para resolver situaciones de trauma por estrés postraumático, coach profesional, conferencista en congresos y jornadas internacionales y formador de coaches. La imagen que acompaña fue extraída de su instagram .

Dos desafíos insoslayables los que propone Marco Leone con esta frase que publicó en su instagram, el de decidir que importa mas el amor que el miedo y el de apostar a construir un mundo de acuerdo con esa decisión.

Ambos requieren valentía, coraje y decisión, y sin embargo, aunque lo parezcan, no hacen necesarios grandes movimientos sino pequeñas acciones contundentes.

Mínimos pasos en una dirección que nos aleje de la incomprensión, el desconcierto y la falta de control que nos genera la incertidumbre y nos acerque al hacer comprometido, la búsqueda de entender y el abordaje de lo posible.

Actitudes, decisiones, comportamientos que marquen la diferencia en lo cotidiano.

Que hagan que las elecciones, las interacciones, las creaciones hagan en función de un futuro que se construye contundentemente, desde hoy.

Ya sea en cuanto a la producción, la educación, el cuidado, la crianza, la creatividad, el arte, el gobierno, la búsqueda de soluciones, cada avance reducido, será suficiente para marcar un ritmo sostenible.

¿A qué te invita Marco Leone con su desafío? ¿Qué podes empezar a hacer ya? ¿Qué conversación inicia el camino?

¡Hasta la próxima!

Andrea